El origen de la Guardia Civil y su implantación en la provincia de Córdoba [Texto impreso]

By: Aguilar Gavilán, Enrique | Espino Jiménez, Francisco MiguelMaterial type: ArticleArticlePublication details: Centro de Publicaciones, Ministerio del Interior (1989)-Subject(s): Guardia Civil -- Historia | CórdobaOnline resources: *DESCARGAR PDF* In: Cuadernos de la Guardia Civil Cuadernos de la Guardia Civil . -- N. 45 (en. 2012) p. 113-133Summary: Resumen: Con este trabajo, además de contextualizar la época de nacimiento de la Guardia Civil, cuya fundación coincide prácticamente con los inicios del reinado propiamente dicho de Isabel II (1843-1868), estudiamos la primera andadura de la Benemérita en la provincia de Córdoba. En este período se introdujeron en España significativas reformas tanto políticas, como económicas, sociales y culturales, que supusieron la consolidación del sistema liberal en su vertiente doctrinaria, la paulatina superación de los vestigios del Antiguo Régimen, la centralización administrativa, la implantación de un sistema político constitucional y pluripartidista, el surgimiento del caciquismo, el desarrollo de un incipiente industrialización en varias regiones, la revolución de los transportes con el ferrocarril, la reorganización de la hacienda pública, el impulso del proceso desamortizador, la transformación de la sociedad estamental basada en el privilegio de sangre a la clasista sustentada en la riqueza, el fomento de la industrialización pública con el establecimiento de la enseñanza primaria universal y obligatoria, etc. En definitiva, fue entonces cuando se sentaron las bases del Estado moderno en nuestro país. Sin embargo, la sociedad isabelina, debido a diversas causas principalmente de tipo socioeconómico, se caracterizó por padecer una enorme violencia, concretada en una elevada tasa de criminalidad común y en el fenómeno del bandolerismo. En este marco, el Gobierno moderado de Luis González Bravo creó en 1844 un cuerpo de seguridad, el primero de ámbito nacional, que sirviera para controlar el orden público bajo parámetros uniformes a escala nacional y como uno de los instrumentos centralizadores del nuevo estado liberal, nacía así la Guardia Civil, denominación que obedeció a la iniciativa de la propia Isabel II. Para su organización y puesta en funcionamiento, se nombró al entonces mariscal de campo Francisco Javier Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada y Marqués de las Amarillas, quien en su tiempo récord fue capaz de dar vida a una fuerza bien disciplinada y con un marcado sentido del deber. A lo largo d e1844 la Benemérita, como bien pronto la llamaron los españoles en reconocimiento a sus abnegados y meritorios servicios, se desplegó por las provincias españolas, incluida la de Córdoba. A la provincia cordobesa llegó a finales de aquel año y en pocas semanas ya se encontraba distribuida por distintos puntos de la misma. En un breve espacio de tiempo, obtuvo significativos éxitos en la lucha contra la delincuencia, materializados en una sensible reducción de la criminalidad en todos sus tipos y, en especial, de las partidas de bandoleros que la asolaban, practicando numerosas detenciones y mitigando los perjuicios de este fenómeno, que se había convertido en una auténtica lacra para la Córdoba isabelina.
Item type: Analíticas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Current library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil
CAP - Sala 1
CAP - Hemeroteca Available 2138
Total holds: 0

Resumen: Con este trabajo, además de contextualizar la época de nacimiento de la Guardia Civil, cuya fundación coincide prácticamente con los inicios del reinado propiamente dicho de Isabel II (1843-1868), estudiamos la primera andadura de la Benemérita en la provincia de Córdoba.
En este período se introdujeron en España significativas reformas tanto políticas, como económicas, sociales y culturales, que supusieron la consolidación del sistema liberal en su vertiente doctrinaria, la paulatina superación de los vestigios del Antiguo Régimen, la centralización administrativa, la implantación de un sistema político constitucional y pluripartidista, el surgimiento del caciquismo, el desarrollo de un incipiente industrialización en varias regiones, la revolución de los transportes con el ferrocarril, la reorganización de la hacienda pública, el impulso del proceso desamortizador, la transformación de la sociedad estamental basada en el privilegio de sangre a la clasista sustentada en la riqueza, el fomento de la industrialización pública con el establecimiento de la enseñanza primaria universal y obligatoria, etc. En definitiva, fue entonces cuando se sentaron las bases del Estado moderno en nuestro país.
Sin embargo, la sociedad isabelina, debido a diversas causas principalmente de tipo socioeconómico, se caracterizó por padecer una enorme violencia, concretada en una elevada tasa de criminalidad común y en el fenómeno del bandolerismo.
En este marco, el Gobierno moderado de Luis González Bravo creó en 1844 un cuerpo de seguridad, el primero de ámbito nacional, que sirviera para controlar el orden público bajo parámetros uniformes a escala nacional y como uno de los instrumentos centralizadores del nuevo estado liberal, nacía así la Guardia Civil, denominación que obedeció a la iniciativa de la propia Isabel II. Para su organización y puesta en funcionamiento, se nombró al entonces mariscal de campo Francisco Javier Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada y Marqués de las Amarillas, quien en su tiempo récord fue capaz de dar vida a una fuerza bien disciplinada y con un marcado sentido del deber.
A lo largo d e1844 la Benemérita, como bien pronto la llamaron los españoles en reconocimiento a sus abnegados y meritorios servicios, se desplegó por las provincias españolas, incluida la de Córdoba. A la provincia cordobesa llegó a finales de aquel año y en pocas semanas ya se encontraba distribuida por distintos puntos de la misma. En un breve espacio de tiempo, obtuvo significativos éxitos en la lucha contra la delincuencia, materializados en una sensible reducción de la criminalidad en todos sus tipos y, en especial, de las partidas de bandoleros que la asolaban, practicando numerosas detenciones y mitigando los perjuicios de este fenómeno, que se había convertido en una auténtica lacra para la Córdoba isabelina.




There are no comments on this title.

to post a comment.
Koha-Kobli, © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España, 2013

Powered by Koha