López Rodríguez, Pilar
Para una sociología del juego / Pilar López Rodríguez .-- Barcelona : Olimpic , 1990 .-- 489 p. : il. bl. y n. ; 25 cm
Memoria doctoral. Autoría: Pilarr López Rodríguez, Licenciada en Sociología. Dirección: Jesús Ibáñez Alonso, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense. Departamento de Teoría Sociológica. Madrid, 1987.
Memoria de Tesis Univ. Complutense de Madrid
PARA UNA SOCIOLOGIA DEL JUEGO.
INTRODUCCIÓN.
PARTE I:
Acercamiento a la Socialización y al deseo.
A. EL JUEGO.
A.1. El concepto: JUEGO.
A. 2. Diferentes teorías sobre el juego..
A.3. clasificación de los juegos: TIPOS.
A.4. Breve historia y origen del juego.
A.5. Algunos juegos a modo de ilustración.
B. ENFOQUES PSICOSOCIALES DEL JUEGO.
B.1. El juego en los niños y en los adultos.
B.2. El juego en los animales.
B.3. El juego y su objeto: Objetos de juego.
C. FUNCIONES DEL JUEGO.
C.1. EL JUEGO COMO: Instalación del niño en el mundo. Universo simbólico.
El ejemplo: <> de Freud.
C.2. JUEGO Y ESPACIO. Diferenciación del espacio.
<>.
C.3. PROYECCIÓN Y DESPLAZAMIENTO.
C.4. SUBLIMACIÓN Y ESCAPISMO.
C.5. PRESENTACION E IMITACION.
C.6. IDENTIFICACION.
D. EL JUEGO COMO INSTRUMENTO PEDAGOGICO.
D.1. El aprendizaje mediante el juego.
D.2. El juego y la Socialización.
D.3. La moralidad del juego.
Aspectos sociológicos entre la realidad y el juego..
E. JUEGO Y SOCIEDAD.
E.1. La sociedad vistas desde el juego.
E.2. El juego como interacción e intercambio.
E.3. JUEGO Y GRUPO.
E.4. JUEGO Y RITO.
E.5. JUEGO Y OCIO FRENTE TRABAJO
F. LA SOCIOLOGIA DEL DESEO Y EL JUEGO.
F.1 El juego-ceremonial. La Teoría de Erving Goffman.
F.2. El juego/ceremonial deseante: El juego amoroso. LA SEDUCCION.
F.3. TIPOLOGIA DE LOS CEREMONIALES APLICADA AL JUEGO.
- Según la clasificación de Roger Caillois.-
PARTE III.
Fundamentos del juego y cambios debidos al desarrollo tecnológico.
INTRODUCCION.
G. ENFOQUE DE LOS JUEGOS DE PODER.
G.1. EL PODER DEL JUEGO: Una interpretación no técnica; la teoría de Morton Davis.
G.2. JUEGOS DE PODER (De la Teoría de Sistemas y análisis Funcional y el Individualismo Metodológico).
G.2.a. DOMINACION/ESTRATEGIAS.
G.2.b. FORMAS DE CONTROL/TOMA DECISIONES.
H. EL DISCURSO DE LA PUBLICIDAD COMO ELEMENTO LÚDICO.
H.1. Técnicas diversas y Análisis publicitario.
H.2. La influencia e Internacionalidad de la dirección de los Mass-media.
I. NUEAS FORMAS DE ENCAUZAR EL JUEGO.
I.1. JUEGOS DE LENGUAJE. Un estudio de la teorías de Wittgenetein.
I.2. COMUNICACION, REDES, Y MOTIVACION SOCIAL.
I.3. MICROPROCESADORES Y ELECTRONICA: Los <>.
J. JUEGOS DE MERCADO.
J.1. LA PUJA OFERTA-DEMANDA EN LA ACTIVIDAD BURSATIL.
ANEXOS
I. LA INDUSTRIA DEL JUEGO EN ESPAÑA.
Algunos datos estadísticos.
II. LEGISLACION DEL JUEGO: Desde las PARTIDAS de Alfonso X <> a la Normas publicadas por el B.O.E.
AGRADECIMIENTOS.
BIBLIOGRAFIA GENERAL.
8477500967
bimoBNE19930985518 SpMaBN
394.3
Juegos de azar - --España.
Para una sociología del juego / Pilar López Rodríguez .-- Barcelona : Olimpic , 1990 .-- 489 p. : il. bl. y n. ; 25 cm
Memoria doctoral. Autoría: Pilarr López Rodríguez, Licenciada en Sociología. Dirección: Jesús Ibáñez Alonso, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense. Departamento de Teoría Sociológica. Madrid, 1987.
Memoria de Tesis Univ. Complutense de Madrid
PARA UNA SOCIOLOGIA DEL JUEGO.
INTRODUCCIÓN.
PARTE I:
Acercamiento a la Socialización y al deseo.
A. EL JUEGO.
A.1. El concepto: JUEGO.
A. 2. Diferentes teorías sobre el juego..
A.3. clasificación de los juegos: TIPOS.
A.4. Breve historia y origen del juego.
A.5. Algunos juegos a modo de ilustración.
B. ENFOQUES PSICOSOCIALES DEL JUEGO.
B.1. El juego en los niños y en los adultos.
B.2. El juego en los animales.
B.3. El juego y su objeto: Objetos de juego.
C. FUNCIONES DEL JUEGO.
C.1. EL JUEGO COMO: Instalación del niño en el mundo. Universo simbólico.
El ejemplo: <
C.2. JUEGO Y ESPACIO. Diferenciación del espacio.
<
C.3. PROYECCIÓN Y DESPLAZAMIENTO.
C.4. SUBLIMACIÓN Y ESCAPISMO.
C.5. PRESENTACION E IMITACION.
C.6. IDENTIFICACION.
D. EL JUEGO COMO INSTRUMENTO PEDAGOGICO.
D.1. El aprendizaje mediante el juego.
D.2. El juego y la Socialización.
D.3. La moralidad del juego.
Aspectos sociológicos entre la realidad y el juego..
E. JUEGO Y SOCIEDAD.
E.1. La sociedad vistas desde el juego.
E.2. El juego como interacción e intercambio.
E.3. JUEGO Y GRUPO.
E.4. JUEGO Y RITO.
E.5. JUEGO Y OCIO FRENTE TRABAJO
F. LA SOCIOLOGIA DEL DESEO Y EL JUEGO.
F.1 El juego-ceremonial. La Teoría de Erving Goffman.
F.2. El juego/ceremonial deseante: El juego amoroso. LA SEDUCCION.
F.3. TIPOLOGIA DE LOS CEREMONIALES APLICADA AL JUEGO.
- Según la clasificación de Roger Caillois.-
PARTE III.
Fundamentos del juego y cambios debidos al desarrollo tecnológico.
INTRODUCCION.
G. ENFOQUE DE LOS JUEGOS DE PODER.
G.1. EL PODER DEL JUEGO: Una interpretación no técnica; la teoría de Morton Davis.
G.2. JUEGOS DE PODER (De la Teoría de Sistemas y análisis Funcional y el Individualismo Metodológico).
G.2.a. DOMINACION/ESTRATEGIAS.
G.2.b. FORMAS DE CONTROL/TOMA DECISIONES.
H. EL DISCURSO DE LA PUBLICIDAD COMO ELEMENTO LÚDICO.
H.1. Técnicas diversas y Análisis publicitario.
H.2. La influencia e Internacionalidad de la dirección de los Mass-media.
I. NUEAS FORMAS DE ENCAUZAR EL JUEGO.
I.1. JUEGOS DE LENGUAJE. Un estudio de la teorías de Wittgenetein.
I.2. COMUNICACION, REDES, Y MOTIVACION SOCIAL.
I.3. MICROPROCESADORES Y ELECTRONICA: Los <
J. JUEGOS DE MERCADO.
J.1. LA PUJA OFERTA-DEMANDA EN LA ACTIVIDAD BURSATIL.
ANEXOS
I. LA INDUSTRIA DEL JUEGO EN ESPAÑA.
Algunos datos estadísticos.
II. LEGISLACION DEL JUEGO: Desde las PARTIDAS de Alfonso X <
AGRADECIMIENTOS.
BIBLIOGRAFIA GENERAL.
8477500967
bimoBNE19930985518 SpMaBN
394.3
Juegos de azar - --España.