Participación y comunicación de grupos [Texto impreso] Yves Saint-Arnaud ; [traducción del francés de Carmen Jiménez Fernández]

By: Saint-Arnaud, YvesContributor(s): Jiménez Fernández, CarmenMaterial type: TextTextSeries: Ciencias de la Educación ; Anaya ; 2Publication details: Madrid Anaya D.L. 1981Description: 183 p. gráf. 24 cmISBN: 8420721522Subject(s): Sistemas de gestión -- Enseñanza y formaciónSummary: INDICE. I. DESARROLLO DEL GRUPO. 1. La percepción de una meta común.-2. Relaciones entre los miembros.- 3. Inventario de definiciones.- 4. La definición del grupo según la teoría del grupo óptimo.- 5. Un modelo descriptivo. 2. Crecimiento del grupo. 1. La energía disponible.- 2. La producción.- 3. La solidaridad.-4. La autorregulación.- 5. Los climas del grupo.- 6. Resumen. 3. Maduración del grupo. 1. Modelos de desarrollo.- 2. Los índices de madurez.- 3. El rendimiento óptimo. II CONDICIONES DEL RENDIMIENTO ÓPTIMO. 4. La organización del grupo. 1. ¿Por qué reunirse?.- 2. ¿Quién se va a reunir?.- 3. ¿Cuantas personas reunir?.- 4. La operación <<meta común>>.- 5. La operación << toma contacto>>.- 6. Los roles. 5. La participación. 1. El eje de la participación.- 2. La observación de la participación.- 3. La participación óptima.- 4. Autoevaluación de la participación. 6. La comunicación. 1. El circulo de interacciones.- 2. La observación de los círculos.- 3. La comunicación óptima.- 4. La autoevaluación de la comunicación.- 5. El <<leadership>>. 7. La conservación del grupo. 1. Las funciones de animación.- 2. El período de autoevaluación.- 3. Proceso de decisión. Resumen de segunda parte. ANEXOS. 1. Cuestionario de rendimiento óptimo. 2. Utilización del cuestionario de rendimiento óptimo. 3. Validación externa del cuestionario en rendimiento óptimo. 4. Consignas para los observadores. Observación del eje de participación. 5. Programa de entrenamiento para obsevadores. Bilbiografias.
Item type: Monografías
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Current library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Academia de Oficiales de la Guardia Civil
AOGC - Sala
4684 (Browse shelf (Opens below)) Available 2013464
Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil
CAP - Sala 1
CAP - Biblioteca No prestable 48
Total holds: 0

Índice

Bibliografía: p. 181-183

INDICE.
I. DESARROLLO DEL GRUPO.
1. La percepción de una meta común.-2. Relaciones entre los miembros.- 3. Inventario de definiciones.- 4. La definición del grupo según la teoría del grupo óptimo.- 5. Un modelo descriptivo.
2. Crecimiento del grupo.
1. La energía disponible.- 2. La producción.- 3. La solidaridad.-4. La autorregulación.- 5. Los climas del grupo.- 6. Resumen.
3. Maduración del grupo.
1. Modelos de desarrollo.- 2. Los índices de madurez.- 3. El rendimiento óptimo.
II CONDICIONES DEL RENDIMIENTO ÓPTIMO.
4. La organización del grupo.
1. ¿Por qué reunirse?.- 2. ¿Quién se va a reunir?.- 3. ¿Cuantas personas reunir?.- 4. La operación <<meta común>>.- 5. La operación << toma contacto>>.- 6. Los roles.
5. La participación.
1. El eje de la participación.- 2. La observación de la participación.- 3. La participación óptima.- 4. Autoevaluación de la participación.
6. La comunicación.
1. El circulo de interacciones.- 2. La observación de los círculos.-
3. La comunicación óptima.- 4. La autoevaluación de la comunicación.- 5. El <<leadership>>.
7. La conservación del grupo.
1. Las funciones de animación.- 2. El período de autoevaluación.- 3. Proceso de decisión.
Resumen de segunda parte.
ANEXOS.
1. Cuestionario de rendimiento óptimo.
2. Utilización del cuestionario de rendimiento óptimo.
3. Validación externa del cuestionario en rendimiento óptimo.
4. Consignas para los observadores. Observación del eje de participación.
5. Programa de entrenamiento para obsevadores.
Bilbiografias.


There are no comments on this title.

to post a comment.
Koha-Kobli, © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España, 2013

Powered by Koha