TY - BOOK AU - Ibáñez Peinado, José TI - Psicología e investigación criminal: : el testimonio SN - 9788498497281 PY - 2009/// CY - [Madrid] PB - Ministerio del Interior, Dykinson KW - Investigación criminal KW - Perfiles psicológicos KW - Interrogatorios KW - Manuales KW - Psicología KW - Apuntes, Manuales KW - Psicología jurídica N1 - Bibliografía: p. [377]-409 N2 - - Índice. - Presentación. - Prólogo primero. - Prólogo segundo. - Dedicatoria. - Agradecimientos. 1. Introducción 2. El razonamiento y el aprendizaje. 2.1.Antecedentes y teorías explicativas. 2.2. Los sesgos o errores sistemáticos del razonamiento. 2.3. Los Modelos de Modificación: Las Representaciones Mentales. 2.4. Las Representaciones Proposicionales. 2.5. Los Modelos Mentales. 2.6. Las Imagenes Mentales. 2.7. Los esquemas. 3. La percepción y la atención. 3.1. La percepción. 3.2. La atención. 4. LA MEMORIA. 4.1. Los procesos básicos de la memoria. 4.2. Investigaciones en le campo de la memoria. 5. EL TESTIMONIO. 5.1. Introducción. 5.2. El estrés y los acontecimientos emocionales. 5.3. el humor o estados de ánimo en el recuerdo. 5.4. Las denominadas <>. 5.5. El efecto de la <>. 5.6. La personalidad del sujeto. La sugestibilidad. 5.7. Víctima vs. Testigo. 5.8. Detalles centrales versus preriféricos. 5.9. Existencia de más de un agresor. 5.10. La identificación de los testigos en casos <>. 5.11. El uso de la Hipnosis como ayuda al recuerdo. 5.12. Efectos de la información posterior, errónea y/o engañosa. 5.13. Las policías como testígos. 5.14. efectos del tipo de preguntas, repetición de las pregntas e intentos repetidos de recuerdos. 5.15. La credibilidad del testimonio de los testigos. 5.16. El intervalo de retención. 5.17. Factores que influyen en la confianza y precisión de los testigos. 5.18. Resumen y conclusiones. 6. EL INTERROGATORIO 6.1. El interrogatorio fuera de España. 6.2. El interrogatorio en España. 6.3. Resumen y conclusiones. 7. LA ENTREVISTA. 7.1. La entrevista cognitiva (EC). nacimiento y componentes cognitivos. 7.2. Primeras modificaciones de la EC: La Entrevista Cognitiva Revisada.(ECR). 7.3. La aparición de la Conversational Management (CM). 7.4. Los niños y los ancianos. Aplicabilidad de la EC-ECR. 7.5. La era de la confusión EC-ECR: Reflexiones. 7.6. la EC-ECR en España. 7.7. El último cambio: La Entrevista Cognitiva Modificada (ECM). 7.8. Resumen y conclusiones. 8. LA MENTIRA Y EL ENGAÑO. 9. LA DETECCIÓN DEL ENGAÑO. 9.1. Introduccion y notas históricas. 9.2. La detección del engaño a través del comportamiento verbal. 9.3. La detección del engaño a través del comportamiento no verbal. 9.4. Conclusiones. 9.5. La detección del engaño a través del control psicológico. 10. EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DE LOS TESTIMONIOS. 10.1. La evaluación de la Validez de las Declaraciones (Statament Validity assessment, SVA). 10.2. El Control de la Realidad (Reality Monitoring, RM.). 10.3. La Técnica de Analisis Cientifico Contenido (Scientific Content Analysis, SCAN). 10.4. La Técnica de Entrevista de Evaluación Forense (Forensic Assessment Interview Technique, FAINT). 11. REFERENCIAS ER -